viernes, 12 de septiembre de 2008

Sagua la Grande

Caracterización general del municipio Sagua la Grande

El municipio de Sagua la Grande, se encuentra ubicado en el centro- norte de la provincia de Villa Clara, limita al norte con el Océano Atlántico, al este Encrucijada, al sureste con Cifuentes, al suroeste con Santo Domingo
Y al oeste con Quemado de Guines. Este presenta una extensión superficial de 712Km incluyendo los cayos adyacentes, ocupa el cuarto
Lugar entre los 13 municipios del territorio villaclareño.

La localidad de Sagua La Grande es característica de las amplias zonas de Cuba. su clima pertenece al grupo de condiciones más frecuentes en el país y queda caracterizado por altas temperaturas y humedad del aire, un régimen estacional de precipitaciones,
con un período lluvioso bien definido y una marcha estacional que permite identificar claramente la existencia del verano, y el invierno.
El régimen de vientos de la localidad facilita la reducción de la intensa sensación de calor sofocante durante el verano por lo que su aprovechamiento como medio para elevar el confort de las edificaciones es fundamental.

En cuanto al relieve, la mayor porción del territorio se puede apreciar un paisaje de llanuras, con características, cársicas cubierto de aluviones que le proporciona fertilidad. Se destacan además, alturas de formación geológica calizas cretáceas; alturas de jumagua y los mogotes verdaderos hogbacks con una altitud de 85 metros, situados al noroeste de nuestra ciudad. En las laderas de los mogotes se abren cavernas como ocurre más típicamente en el cerro denominado Tetas de Jumagua, donde se abren las nombradas cuevas del Abra, del gato, del Agua, de Pedroso y otros; hacia la costa encontramos extensos pantanos prolongados hasta el área del táica.

Nuestro municipio presenta una pequeña joya del sistema nacional de áreas protegidas denominada “Mogotes de Jumagua”, encierra un área de 362 ha, de superficie, hermosos paisajes, conformados por mogotes y formaciones vegetales en buen estado de conservación . Estos mogotes constituyen el único accidente geormofológico de este tipo localizado en la región central del país. Por otra parte, sus bosques representan el último reducto de vegetación natural de la región de Sagua la Grande lo que se ha transformado a causa de la presencia de suelos agrícolas y la acción del hombre en ellos.
El paisaje que conforma el área protegida, incluye un humedal, el cual se localiza en el bosque semideciduo, donde se manifiestan las características físico- geográficas de una ciénaga. La proximidad entre los mogotes y el humedal ha permitido el establecimiento de relaciones de interdependencia entre ambos ecosistemas, además la flora natural del lugar, es indispensable para las aves migratorias que atraviesan el lugar.

El área posee grandes valores florísticos, faunísticos, arqueológicos, paleontológicos e históricos.

La vegetación natural está compuesta en lo fundamental por bosque semideciduos micrófilos, herbazal de ciénaga y vegetación de mogotes, es sin dudas la de mayor interés por la presencia de dos especies endémicas locales restringidas al sector norte de la parte central del territorio, la Tabebuia saxicola y la palma Thrinax ekmaniana de gran belleza, conocida como palmita de jumagua. El endemismo local también se presenta en la fauna. Las cuevas asociadas a los mogotes representan la única localidad conocida para tres moluscos Cochlodinella jumaguensis, Torrecoptis mameyensis jumaguensis. En general la fauna es abundante y variada .llama la atención entre las aves que habitan el área el catey (Aratinga eups) especie muy escasa en la actualidad y que aquí ha encontrado un adecuado refugio.

Se pueden observar también catorce de nuestras veintidós especies de aves endémicas .Se reportan además doce especies de reptiles, cuatro de anfibios y dieciocho mamíferos.

Los valores paleontológicos, arqueológicos e históricos están asociados fundamentalmente a la cueva del agua, ubicada al sureste de los mogotes donde se han encontrados restos fósiles de varias especies de nuestra fauna extinta que se destacan sobre todo los pertenecientes al conocido Megalocnus rodens a una especie de jutía y a otra de tortuga. también se hallaron restos funerarios de los indígenas que habitaron la zona. Siglos después los esclavos cimarrones que escapaban de los ingenios que abundaban en la región se asentaron en esta cueva donde establecieron su palenque. La cueva del agua fue también hospital de sangre y sitio de acampada de las fuerzas libertadoras de nuestras guerras de independencia, revolucionarios que fueron víctimas de la representación desatada por la que operaban en la región. Por ultimo ,sirvió de refugio de algunos tiranía batistiana con posterioridad a la huelga del 9 de Abril; que como se conoce tuvo en la ciudad de Sagua la Grande, uno de sus principales focos de acción en el país.

Estos valores comienzan a ser de su uso público, a través de un adecuado programa interpretativo, que prioriza la conservación de la naturaleza que permitirá que este maravilloso escenario pueda ser admirado por nuestro pueblo de generación en generación, mediante las actividades de Educación Ambiental que se desarrollan en nuestro municipio; así como la realización de proyectos turísticos perspectivos.

Nuestro territorio se encuentra atravesado por la red fluvial más importante de la vertiente norte de nuestro país; el río Sagua la Grande el cual posee una longitud de 163 Km., en el drena una cuenca de 2170 Km2. Nace en el suroeste de la ciudad de Santa Clara en las alturas de la capital villaclareña presenta los afluentes Yabú, Maguaraya entre otros; en su curso presenta bellos y extensos meandros , es navegable desde la ciudad hasta su salida del mar, con un ancho en su desembocadura de 250 m y una longitud de 21 millas.

La red hidrográfica está formada además por algunos arroyos y la presa Alacranes, con una capacidad de embalse de 365,0millones de m3 de agua, la mayor de la provincia, que abastece un amplio sistema de riego compuesto por :Sistema de riego Costa Norte, desde el centro del municipio a su límite norte, el canal magistral Macún y Sistema de Riego desde el centro límite oeste, y el canal trasvase Alacranes –Pavón que se extiende de oeste a este por el sur del municipio, de gran importancia para el desarrollo agropecuario de esta región.

Una línea de costa en el norte, marca la única frontera marítima del municipio, frente a la cual se localizan islitas, cimas de un anticlinal parcialmente emergido y arrecifes en barrera del grupo sabana que descansa en una plataforma de unos 25Km de ancho. Presenta características de sumersión predominantemente bajas y pantanosas típicas de acumulación biogénica (manglar) con una sección del táicadebido ala sedimentación del río Sagua la Grande. La irregularidad costera contribuye a la delimitación de la bahía Isabela de Sagua, donde se localiza el puerto de su mismo nombre. Este litoral cuenta con numerosas ensenadas, que aunque tienen poca importancia para la navegación de buques de mayor calado, son de utilidad para la pesca. Partiendo de oeste a este encontramos ensenadas de: Punta Gorda , Toribio, Bamba, Esquivel del Sur o del Fango, la Gaviota, del Jorobado y Cayo Palomo.

En resumen la zona costera está delimitada por una banda relativamente ancha de manglares. En el interior, los viejos bosques han sido sustituidos por potreros. En las zonas de colinas quedan fragmentos de bosques semidesiduos como representantes de la vegetación clímax natural. La mayor parte tiene utilización agrícola y prácticamente todos los suelos pardos y ferralíticos son de uso agrícolas , los suelos mocarrelos estaban cubiertos por bosques semidesiduos.

Los cayos que limitan la bahía por el norte, son bajos, uniformes y cubiertos de manglares, por lo que se puede confundir fácilmente unos con otros

La cayería está constituida por:
- Cayo la Cruz: Situado al N.N.E del puerto Isabela, es bajo y cenagoso, con vegetación de mangle rojo y prieto por su extremo Oriental penetra el canal principal al interior del puerto. No posee playas de importancia.

- Cayo Iguana: Situado al norte del puerto, es bajo y cenagoso, poblado de
mangle rojo y prieto. No posee playas de importancia.
- Cayo Cristo: Situado al norte del puerto. Posee mangle rojo, matas de hicacos y uva caleta. Posee playas con una franja de arena considerable y una extensión de una milla.
- Cayo Esquivel del sur: Situado al N.N. del puerto. Su parte sur es cenagosa pero al poblado de cocoteros norte posee una extensa playa de arenas blancas.
- Cayo Gordos: Dos cayuelos al S.N. del Cayo Esquivel del Sur, es cenagoso. Posee mangle rojo.
- Cayo Esquivel del Norte: Situado al N.E. Con referencia al puerto, es arenoso y rocas cubiertas de mangle y uva caleta. Por su parte exterior posee una hermosa playa de arena blanca y fina.
- Cayo Hicacal: Situado al N.W del puerto. En la parte W se encuentra enclavado el faro de su mismo nombre. Posee en su parte norte una hermosa playa de arenas blancas. Existen bosques de casuarina.
- Cayo Arbolito: Situado al NNW del puerto. Por su parte NW se prolonga un banco de arrecifes.
- Cayo Sotavento: Situado al noroeste del puerto. Formado de piedras con algunas partes bajas, cubierto de mangles y árboles maderables.
- Cayo Rancho del Cojo: Pequeño, situado al extremo W.N.E de los cayos Empalizada de Barlovento, bajo, cenagoso y cubierto de mangles.
- Cayo Bamba: Situado al W del puerto, bajo y cenagoso, posee mangles.
- Cayo Leviza: Situado al NW del puerto, bajo y cenagoso, cubierto de mangles.
- Cayo Paloma: Situado del N.E al N.W del puerto.
- Cayo Mendoza: Situado al N.W del puerto, originados por desechos del dragado en 1953. Presenta vegetación de mangles y pinos.
- Cayo Matahambre: Situado al sur de Cayo Cristo, bajo y cenagoso, vegetación de mangle.
- Cayo la Tunas: Situado al S.E del Cayo Matahambre, es bajo y cenagoso, existen mangles.
- Cayo de la Enfermería: Grupo de 10 pequeños cayos al S.E de Punta Barlovento, Todos bajos y cenagosos, cubiertos de mangles, presentan canalizos navegables para poco calado.
- Cayo Dromedarios: Numeroso grupo de cayos, bajos y cenagosos, poseen mangle rojo.
- Cayo Chubasco: Situado en la parte sur occidental de los cayos Dromedarios, es un pequeño cayuelo de constitución baja y cenagosa, posee mangle rojo.
- Cayo Hachuela: Situado entre los cayos Dromedario y Mariposa, al E. la punta Sotavento, es bajo y cenagoso con mangle rojo.
- Cajo Mariposa: Situado al N.E del puerto, por la parte norte, cuenta con una playa pequeña , el sur es bajo y cenagoso con vegetación demangle rojo.

Por los cayos Hicacal y Cristo respectivamente se reconocen los canales Boca de Sagua y Boca de Maravilla, que son el principal acceso al puerto isabelino.
La cayería cuenta con tres faros y otras señalizaciones que permiten el tráfico desde el exterior y el cabotaje a través de sus canales, el de Maravilla es el principal y otros cinco de menos importancia.
El puerto de Isabela se encuentra situado en la bahía de su propio nombre , en la margen oeste de la desembocadura del río Sagua la Grande ,en la punta de Sotavento. Fue abierto al comercio exterior en el año 1844. La estación de prácticos se abrió en 1863 en Cayo Cristo.
En la costa sureste se encuentran las instalaciones de la Cooperativa de Pesca donde se capturan especies de escamas, langostas y ostión fundamentalmente.
Los suelos del municipio han sufrido un proceso intenso de erosión – denudación así como la influencia antrópica. Se caracterizan por ser en parte suelos hidromórficos de tipo Gley húmedo típico, más vertisuelos, de tipo oscuro plástico gleyzado, negro grisáceo, en las áreas próximas al embalse encontramos suelos húmicos calcimórficos típicos y plastogénico. Dada sus propiedades físicas y químicas estos suelos se aprovechan en el cultivo de la
caña de azúcar y otros cultivos en menor proporción.

En nuestra localidad se distingen los siguientes tipos de vegetación:
Bosque semideciduo tropical caracterizado por estrato arbóreo completo y segundo estrato emergente con pocas especies .La estacionalidad de este bosque está determinada por la )seca se cae el follaje).

Bosque mesofítico, tiene dos estratos de árboles, uno arbustivo débil en condiciones de clima y herbácea notablemente débil, rico en epífitas y lianas. Su comportamiento es más uniforme durante todo el año, en época de lluvia puede funcionar con algunas características de la pluvisilva.

Manglares, se distinguen las cuatro especies fundamentales (mangle colorado, mangle prieto, patabán y yana.)
Complejo de vegetación ( mogotes) predominan las asociaciones leñosas de árboles y arbustos, con importancia de cosmofitismo, baja productividad, donde abundan plantas pequeñas y espinosas, conformando un mosaico de vegetación. Es rico florísticamente, predominan especies arbustivas, rico en el género Peperomia, Agave bethoniana, Solondra grandiflora.

Entre las especies más notables de la localidad y de relativa importancia tenemos:

Guayo blanco ( Citharexilum fructicusum), Caoba de Cuba ( Swientenia mahagoni), Pitahaya ( Selenicereus grandiflorus), Guajaca ( Tillandsia usneoides), Curuey (Tillandsia flexuosa), Pitahaya ( Hilosereus undatus, Haw), Jagua (Senipa americana), Palma real ( Roystonea regia cook), Ponasí ( Amelia patens), Junco ( Eleocharis intetineta, Vah), Botoncillo( Verbesina alata) Paraguita ( Cyperus alterifolius), Begiga de perro ( Physalis pubesaen. L) , Orquideas ( Encyclia cochleata L), Guásima (Guazuma ulmifolia, Lam), Bejuco ñame (Smilax havanensis), Guara (Guarea guidonia. L) Cabo de hacha ( Trichilia hirta, L.), Mangle colorado ( Rhizophora mangle, L), Mora del país (Chlorophora tinctoria), Yana ( Conocapus erecta L), Palo amarillo (Bocconia fructescens), Salvadera ( Hura crepitans), Macurije (Matayba oppsitifolia), Cedro (Cedrela odorata).Almácigo (Bursera simaruba), Jobo ( Spondias mombim) , Dagame (Calycophyllum candissium), Cigua (Nectandra carcacea), Majagua ( Hibiscus elatus), Yaya ( Oxandra lanceolata) Curujeyes(género Tillandsia), Liana ( Rhabdadenia biflora), Yaití ( Aterannus lucidus), Zarza( Pisonia aculeata).

Nuestro municipio se encuentra situado en la sub-provincia zoogeográfica Cuba- Bahamas Occidentales, distrito Cuba- central. Entre las comunidades faunísticas terrestres se destacan especies autóctonas de gran valor tales como:
- Moluscos terrestre ( distribución central) Farmicen majusculum, Mesocoptis majuscula.

- Arácnidos ( distribución central) , género Buthidae, género Diplocentridae: Especies.

- Especies: Microtityus Trinitensis , Didymocentrus Trinitarius.

- Mariposas endémicas diurnas: Papilo caiguanabus, Papilo oxynius, Hypna iphigenia, Libytheana motia, Burca con calor , Chorantus radians, Parachoranthus magdalia, Asbolis capucinus.
- Hormigas: Leptothorax nigricans Baroni.

Reptiles terrestres: Anolis ahli, Anolis vanidicus, Anolis cyanopleurus, Nerodia sipedon , Crocodilus acutus , Crocodilos rhombifer, Menidactylus brooki, Gonatodes Fiscus, Arrhyton delichura, Memidactylus tarcicus, Hemidactylus mamovia, Cadea Palirostrata, Tropidophis nigriventris.

- Aves endémicas: Rostrhamus sociabililevis ) Gavilán caracalero) , Rallus elegans ramsdem ( Gallinuela de agua dulce).
- Mamíferos endémicos terrestres: Capromys pilorides ( Jutía conga), Phillonyctens poeyi.

Es significativo destacar la presencia de un arrecife coralino de barrera frente a Isabela de Sagua ( cayo Pajonal) y la presencia de grupos faunísticos de poliquetos y bivalvos ( ostiones , almejas).
En los mares próximos se encuentra una fauna rica en especies de interés comercial que conforman nuestros principales recursos pesqueros : langostas, camarones, careyes, especies de escamas ( pargo, caballerote, biajaiba, rabirrubía , cherna, aguají, mero, entre otros. En esta área abundan los delfines, en la cayería encontramos poblaciones de jutías, iguanas y aves marinas .
En la actualidad el municipio cuenta con una fauna exótica, sobre todo de especies de interés económico como la tilapia, la cual se captura en la presa Alacranes donde existe un centro de alevinaje de gran importancia. También se cuenta con el Búfalo de agua , población que se encuentra en desarrollo en la zona costera de la empresa Pecuaria Macún.
La población del municipio, es de 61 274 habitantes aproximadamente, distribuidos en sus 661,4km2 de tierra firme y de cayos , con una densidad poblacional de 92,6 habitantes por kilómetro cuadrado.
El crecimiento absoluto con relación a 1991 es de 56 habitantes, manteniéndose la tendencia de la tasa de crecimiento de los últimos años.
La población actual está constituida por 15 765 núcleos urbanos y 1 421 rurales con 56 794 y 4 480 habitantes respectivamente.
Del total de habitantes el 50,4 por ciento son varones y un 49,6 son hembras. Con un índice de masculinidad de un 101,6 por ciento , el que es superior en 0,7 puntos al de 1989.

No hay comentarios: